CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales por medio de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja mas info del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener estable el físico sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page